De nuevo en la cima del mundo de la Europa fútbolísta, el Real Madrid inició la competición de 1966-67 con el deseo de seguir aumentando su leyenda. Por desgracia, el siguiente lustro tuvo muchas más sombras que luces para las aspiraciones continentales del Real Madrid, culminando con su primera ausencia de una Copa de Europa y una siempre dolorosa derrota en una final, la de la "segundona" Recopa.
1967-Se supera en la primera elimatoria a los alemanes del 1860 München, siendo la primera vez que el Real Madrid rinde visita a un equipo alemán en una eliminatoria. Se pierde por 1-0, y, aunque se remonta 3-1 en la vuelta, los partidos en Alemania en general -y en Munich en particular- están destinados a deparar un buen puñado de disgustos al Madridismo (mas no adelantemos acontecimientos). En la siguiente ronda, se cruza el dichoso Inter de Milán del todavía más dichoso Luis Suárez -uno de los cinco grandes clubes de la década junto con sus paisanos del Milán, Benfica, Machester United y el propio Real Madrid-. El año pasado se pudo con ellos, pero esta vez los "neroazzurros" no dan opción, imponiéndose 1-0 allí y 0-2 en Chamartín. Trauma. Sin embargo, la "Orejona" no viaja a Italia, pues el Celtic de Glasgow domina a los interistas por 2-1 en una final que todavía es muy recordada por tierras escocesas.
1968-Para empezar, se cruza por primera vez en el camino blanco otro de los "supervillanos europeos": el Ajax de Amsterdam. Cruyff tiene 20 años, y, aunque se pasa susto, se consigue superar la eliminatoria en la prórroga por 2-1 (no habría tanta suerte en el futuro). Como anécdota, cabe reseñar que en aquella época era el equipo local el que se cambiaba de equipación cuando había coincidencia de colores, por lo que el Madrid jugo de oscuro en el Bernabéu, y el Ajax con su tradicional equipación blanca con banda roja.
Los siguientes choques, con el Hvidovre danès y el Sparta de Praga, son más cómodos. De nuevo en semifinales, y, esta vez, frente al Manchester United de Sir Bobby Charlton y George Best. La ida en Manchester se resuelve con un derrota por 1 a 0. Perfectamente remontable.
Las imágenes del partido de vuelta son de lo más curiosas: con fotógrafos por todo el campo al saltar los equipos al césped, los mismo fotógrafos que estaban sentados casi sobre las líneas de fondo y protestaban al árbitro. Ni que de decir tiene que, después de cada gol blanco, también protagonizaban mini-invasiones de campo.
Pero, volviendo al partido: iguala el Madrid la eliminatoria con racial cabezazo de Pirri, se adelanta con gol del eterno Gento tras patada al aire de un defensa, Zoco devuelve el gesto de cortesía y convierte un despeje en el remate del 2-1, Amancio pone el 3-1 antes del descanso. De momento, vamos bien. Segundo tiempo catastrófico: Best peina un centro al área pequeña, portero y central se duermen, y Sadler les roba la cartera, 3-2. La cosa se pone fea, y se termina de estropear cuando de nuevo Best por su banda se va de un par de defensores blancos y sirve para el 3-3 definitivo. Trauma. El United también vencería en la final por un engañoso 4-1 (ya que los 90 minutos acabaron 1-1 y el portero inglés Alex Stepney le hizó paradón a Eusebio a poco de terminar. El astro portugués, en gesto memorable, le felicitó efusivamente por ello. Ser leyenda del fútbol no sólo consiste en meter goles).
1969-Tras superar fácilmente al AEL chipriota (12-0), en octavos el Rapid de Viena nos da el disgusto del año. 1-0 en Austria y, en el partido de vuelta, sólo se puede vencer 2-1. Trauma. Al Rapid se lo merienda el Manchester United en la siguiente ronda, pero la copa se lleva el Milán derrotando a un Ajax cada vez más cercano a la supremacía aplastante que iba a ejercer a principios de la década siguiente.
1970-Más de lo mismo: primera elinatoria aplastante (14-1 global a Olympiakos) y desagradable sorpresa en la segunda. El Standard de Lieja vence allí (1-0) y aquí (2-3). Fue en encuentro de los más desafortunado, con memorable cantada del portero Junquera en el 0-1 (un disparo lejano y en apariencia sencillo se le escapa y entra a gol) y segundo gol belga que llegó tras un balón dividido en el área al que entra con más fuerza el delantero, logrando introducirlo en la puerta. Trauma. Los belgas caen en la siguiente ronda ante el Leeds inglés y la "Orejona" termina viajando por primera vez a Holanda, aunque no a las vitrinas del Ajax, sino del Feyenoord (2-1 frente al Celtic de Glasgow).
1971-¡La hecatombe, por primera en su historia, el Real Madrid no va a jugar la Copa de Europa! (Sencillamente, porque no había ganado ni la Copa de Europa ni la Liga anteriores. La representación española correrá a cargo del Atlético de Madrid, que cae en semifinales ante el futuro campeón Ajax). Habrá que conformarse con la Recopa, gracias a haber ganado la Copa de España. Bueno, una nueva experiencia y, dado que en esta competición se supone que el nivel es inferior, parece que hay buenas perspectivas de llevarse un título inédito a las vitrinas.
Toda marcha a pedir de boca: van cayendo Hibernias de Malta, Wacker Innsbruck austriaco, Cardiff galés (en eliminatoria todavía recordada por aquellos lares, especialmente porque ganaron 1-0 en partido de ida) y PSV Eindhoven -futuro protagonista de uno de los más grandes traumazos del Madridismo-. En la final espera el Chelsea inglés. Se empata a uno, y, con la fatídica loteria de los penaltis aún sin inventar, hay que repetir el partido. Se cae por 2 a 1. Trauma. En fin, no se ha ganado la Recopa, pero ya acabará cayendo (o eso nos creíamos).
La temporada 1970-71 supone, además, la despedida de otro gran mito de la camiseta blanca: don Paco Gento se retira, tras 18 temporadas en el club. El último eslabón que ligaba a la plantilla del Madrid con la época dorado de las 6 copase se va.
Se cierra así un lustro ominoso, en el que no se había ganado nada y se habían pegado petardos antológicos. Y lo peor es que las aventuras europeas de los años siguientes tampoco serían mejores...

No hay comentarios:
Publicar un comentario